Villarrasa, corazón del condado
ayuntamiento de villarrasa
Modelo: Agencia kilah.
Fotografía: Alejandro Delgado.
Peluquería y Maquillaje: Doble R. Peluquería & Estética Avanzada.
Diseño: Paquito Martín.
Complementos: Lamágora.
Calzado: Menbur.
Dirección Artística: Fernando Ponce.
Diseño Editorial: Adrián Fernández.
Produce: Agencia Kilah.
Editorial realizada en el espectacular patrimonio turístico de Villarrasa.
Localización: ESTACIÓN DE TREN.
La estación fue abierta al tráfico el 15 de marzo de 1880 con la puesta en funcionamiento de la línea férrea Sevilla-Huelva. MZA fue la encargada de las obras. Si bien la concesión inicial no era suya, la adquirió a la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Huelva y a las Minas de Río Tinto en 1877 para poder extender su red hasta el oeste de Andalucía. En 1941, con la nacionalización del ferrocarril en España, MZA desapareció y fue integrada en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE). Desde el 31 de diciembre de 2004 Adif es la titular de las instalaciones.
Villarrasa es un apeadero ferroviario situado en el municipio español homónimo, en nuestra provincia. Cuenta con servicios de media distancia operados por Renfe.
Diseño: Mamé de la Vega.
Complementos: Lamágora.
Calzado: Menbur.
Localización: IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS.
Es una construcción arquitectónica del siglo XVI que aprovecha la cimentación de edificaciones anteriores, siendo la parte más antigua la nave central. En siglos posteriores se cumplió el resto de la obra, incorporando elementos renacentistas y barrocos, principalmente en la fachada, cornisas, cúpula y camarín.
Conserva en su interior una talla de Ntra. Sra. De las Angustias, piedad esculpida por Castillo Lastrucci en 1948, que sustituye a la pérdida en 1936. En la actualidad la iglesia también es sede de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Bondad, que constituye una de las imágenes más emblemáticas de la localidad de Villarrasa junto con La Borriquita.
Esta obra arquitectónica ha sido reconocida como Bien de Interés Cultural. Este es uno de los pocos edificios de la localidad de Villarrasa que se mantuvo en pié tras el famoso terremoto de Lisboa que azotó prácticamente la totalidad de la provincia de Huelva dejándolo todo derruido a su paso. En el año 2009 ha sido objeto de labores de restauración por su mal estado, y es por ello que ha cambiado en su aspecto exterior debido al color de la pintura utilizada y a los refuerzos de ladrillo.
Diseño: Eloy Enamorado.
Complementos: Lamágora.
Calzado: Menbur.
Localización: ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS.
Antigua ermita de la Misericordia que ha sufrido diversas modificaciones. Su estructura actual es barroca y destaca su espadaña y cúpula.
En ella se rinde culto a la patrona de la localidad, Ntra. Sra. de los Remedios. La talla es policromada, concebida como alto relieve que responde a la tradición tardo gótica y que tiene similitudes con Ntra. Sra. de la Luz en Lucena. Combina sabiamente elementos renacentistas con rasgos goticistas, propios del S. XVI. El Niño aparece excepcionalmente en el lado derecho.
Existe documentación de un retablo anterior al actual realizado por Francisco Jiménez de la Barreda (1643) de estilo barroco y destruido en 1936. El actual data de 1977 y fue ejecutado por Guzmán Bejarano. Cuenta con frontal de altar del s. XVII, donado por el vecino Pedro Delgado en 1675, construido en plata en su color y planta sobredorada, de estilo barroco mejicano con el anagrama de María, de Cristo y San José, y que proviene de Méjico. En el arco de medio punto situado en la parte anterior al camarín de la Virgen, puede ser contemplado un fresco del s. XVIII, que muestra la aparición de la Virgen.
Durante su existencia, la ermita siempre ha acogido a numerosos fieles de la Virgen, y prueba de ello es la indulgencia plenaria permanente otorgada por el Papa Clemente XIV en 1763 a los visitantes de la capilla, desde las primeras vísperas de la Concepción hasta la puesta de Sol.
Diseño: Adelina Infante.
Calzado: Menbur.
Localización: IGLESIA DE SAN VICENTE MÁRTIR.
Parroquia de Villarrasa y centro de la vida religiosa de este pueblo. Es un edificio mudéjar del siglo xiv.
Originalmente fue una iglesia mudéjar y barroca, pero fue reconstruida tras la guerra civil debido a las malas condiciones en que quedó.
La actual construcción fue reabierta al culto en 1954 y se puede enmarcar dentro de un estilo neomudéjar. Presenta planta de tres naves, con cubierta a dos aguas y presbiterio rematado por cúpula. Una alta torre se alza a sus pies. La decoración tanto barroca como mudéjar, recorre todos los muros del templo que destacan por la blancura de sus paredes. La puerta de los pies es mudéjar y permanece cegada, el acceso principal se realiza por una de las puertas laterales. En su interior destacan grandes obras de arte como la Virgen del Rosario y la Virgen Niña de Santa Ana, que datan del siglo XVII e importantes piezas de orfebrería de los siglos XVII y XVIII, como por ejemplo una cruz de Procesión, una Cruz de Guía, una Custodia, Atriles y Cálices. La mayor parte de la misma procede del barroco.
Diseño: Defaylaru.
Complementos: Lamágora.
Calzado: Menbur.
Localización: PUENTE GADEA.
Esta gran obra de carácter arquitectónico se encuentra en el término municipal de Villarrasa a aproximadamente 3 kilómetros de dicha Localidad, situándose sobre el Río Tinto a su paso por Villarrasa, y paralelo al puente de la carretera de Valverde del Camino, que también cruza el Río tinto, siendo este mas nuevo el que hoy en día se utiliza para cruzar el puente en vehículo por la vía rápida.
El antiguo Puente Gadea fue construido en 1935 y constituye un referente en el paisaje de Villarrasa. Se eleva sobre el Río Tinto y en su momento era el único puente que permitía cruzar de un margen a otro del río; se pueden apreciar definidas dos unidades paisajísticas diferentes. En la parte más cercana a Villarrasa apreciamos terrenos con suaves cerros destinados a distintos usos, podemos encontrar cultivos de cereal, olivo… Se avista además, una finca (La Zorrera) dedicada a la explotación de ganadería brava salpicando el terreno de encinas. Es en este lado del río es dónde se sitúa el llamado Molino Gadea y la vieja línea de tren. Podemos denominar este lado como el lado sur, En el otro lado, que denominaríamos lado norte, el paisaje es sustituido por eucaliptos, pinos y más cercanos al cauce, adelfas y genista, produciéndose por tanto un cambio gradual en el paisaje, desde de aquí hasta el Andévalo y la Sierra.
Es un lugar muy apreciado por los aficionados a la fotografía, por sus muchas posibilidades. A lo largo de todo su recorrido a su paso por la localidad de Villarrasa se puede disfrutar recorriendo sus dos famosas rutas, la Ruta de los Molinos Harineros del Tinto y la Ruta del Contrabando, que nos mostrarán distintos molinos harineros de origen romano.
VILLARRASA, CORAZÓN DEL CONDADO
AYUNTAMIENTO DE VILLARRASA
Julio 2024
Simplemente elige el método que más te convenga y te responderemos en cuanto nos sea posible.
Calle Rico, nº 55 - 1º
(Esquina con Avda. Italia)
21001 Huelva
Tlf. 652 476 544
moda@agenciakilah.es
imagen@agenciakilah.es
Gracias por contactarnos.
Le responderemos lo antes posible.
Tu Revista de Moda.
Se ha producido un error al enviar su mensaje.
Inténtelo más tarde o póngase en contacto con nosotros en:
Tlf. 652 476 544
moda@agenciakilah.es
imagen@agenciakilah.es
Todos los derechos reservados | Tu Revista de Moda | Agencia Kilah